Todo empezó con el correo de Pepe Greño, cuyo asunto era: "Pati... ¿vuestra?" ¡El corazón me dio un vuelco! Nunca habíamos tenido una recuperación en el Mediterráneo más al norte de Caleta de Vélez, ¡Y esta era en el Puerto de Castellón! El código era N:4MR, y nosotros teníamos anillas de la serie "N:4M"... Pero pronto bajó la euforia... Nuestra primera 4M era... ¡¡¡La siguiente!!!
N:4MR - 28/09/2016
Sin embargo, la decepción duró poco. Tanto si era una gaviota malagueña, como si fuese de Zaragoza, la observación era la primera cita en la zona, y por lo tanto la noticia... ¡Seguía siendo un pelotazo!
Sin demora mandé correo a mis colegas José Sánchez y Carlos Pérez, y la respuesta llegó muy pronto: N:4MR había sido anillada en las instalaciones de la antigua Expo de Zaragoza el 23/05/2016, y es la primera cita en el Mediterráneo de este proyecto.
N:4MR - 23/05/2016
Distancia 204 km en línea recta.
Según nos cuenta Carlos Pérez, miembro del Grupo Aragón de Anillamiento, hasta ahora todas las patiamarillas anilladas por ellos optaron por tomar rumbo al noroeste, viajando probablemente a través de la cuenca del Ebro hacia el Mar Cantábrico, para acabar su dispersión en Galicia y Norte de Portugal. La Gaviota Patiamarilla, nos cuenta Carlos, empezó a reproducirse en Zaragoza en 2011, aprovechando las instalaciones deshabitadas de la EXPO 2008. En 2015 había unas 10 parejas, iniciándose el proyecto de anillamiento incluido dentro del programa Life Zaragoza Natural, que desarrolla el Área de Medio Ambiente y Biodiversidad del Ayuntamiento de Zaragoza y en el que colabora el Grupo Aragón de Anillamiento Científico. El primer año se marcaron 9 pollos con anillas de PVC.
Con las citas que hasta ahora he recibido de colegas como José Marques, Inocencio Oliveira, Armando Mota, Luis Mota, Antonio López Porto, Carlos Miñambres y otra que leí en un foro pero que ahora no recuerdo quien la publicó, estos son los lugares donde se han observado las gaviotas nacidas en la capital aragonesa.
Muy interesante este proyecto de anillamiento, que está dando unos resultados expectaculares con datos muy relevantes sobre los movimientos de dispersión de los pollos. ¡Ansioso estoy de que estos se conviertan en adultos para saber donde terminan estableciéndose!
Por último, doy la enhorabuena a Carlos Pérez y su equipo por el trabajo realizado, y les animo para que sigan con el proyecto durante mucho tiempo. Y gracias a Pepe Greño por descubrir a la ¡Primera aragonesa en el Mediterráneo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario