El monte Hacho es sin duda una joya de nuestro patrimonio natural y cultural. No en vano, cuando hace un año Antonio Sandoval me ofreció la oportunidad de participar en el proyecto "Territorios pajareros" no tuve ninguna duda sobre el lugar del que iba a tratar mi aportación ¡El monte Hacho!
Portada del libro Territorios Pajareros
Capítulo: Ceuta. Desde la atalaya del monte Hacho. Pág: 137-142.
La riqueza ornitológica de nuestro querido monte es realmente impresionante y muchas de las especies singulares de Ceuta pueden verse allí: busardo moro, bulbul naranjero, pinzón magrebí, herrerillo canario, perdiz moruna, cárabo del Magreb, la espectacular migración de la pardela cenicienta o el recién llegado escribano sahariano son una pequeña muestra de las aves que podemos ver en este delicado ecosistema. Si todo esto no fuese suficiente, desde 2024 se ha establecido en sus acantilados una colonia reproductora de gaviota de Audouin, esta preciosa y vulnerable ave que ha terminado por encontrar un hueco en la ZEPA de los acantilados del monte Hacho.
Por tanto, para un gaviotero como yo, qué mejor lugar para echar una mañana de domingo que los alrededores de una colonia de gaviotas. Compartí mi plan en el grupo de whatsapp y formamos una compañía muy apropiada para hacer este paseo ornitológico por el Camino de ronda, el sendero que bordea la costa sur del monte Hacho, desde la barriada del Sarchal hasta la playa del Desnarigado.
Aunque en la expedición no iban los fotógrafos más expertos del grupo, a continuación podéis ver un pequeño reportaje de la jornada y un resumen de las lecturas de anillas que hicimos en la colonia.
Punto de encuentro y finalización del recorrido. Curiosamente, desde aquí se podía observar el lugar donde estuvo la colonia reproductora desde 2018 hasta 2023, en la playa del Sarchal.
Llegamos a la colonia reproductora
La naturaleza se abre paso en los lugares más insospechados, esta adormidera (Papaver somniferum) ha crecido en el muro que separa el sendero del acantilado.
Cuando llegamos a la colonia pudimos comprobar que muchas ya estaban en proceso de incubación, otras aportaban material al nido y algunas seguían con rituales de cortejo. Esa asincronía es habitual en nuestra colonia.
Para terminar con el recorrido dedicamos unos minutos a hacer lecturas de anillas que, aunque fueron pocas, siempre nos aportan una interesante información.
La primera en aparecer fue nuestra gaviota más veterana, AJJZ. Nacida en 2004 en la isla de Alborán, formó parte del núcleo fundador de la colonia del Sarchal. Fue localizada en la parte baja del acantilado, aparentemente recién regresada de una jornada de pesca, según se deduce del abultamiento en el cuello que se observa en la foto.
AJJZ - 27/04/2025
Otra veterana, en este caso ceutí, es BZAZ, anillada en 2016 en el pantalán del Parque del Mediterráneo. Esa fue la temporada en la que iniciamos los anillamientos en Ceuta y tenemos constancia de la presencia de, al menos, cuatro ejemplares de esa generación en la colonia. Se trata de uno de los ejemplares que ha sido visto durante el otoño y el invierno en las cercanas playas de Martil y Smir por lo que suponemos que pasa el invierno muy cerca de nuestras ciudad, sin hacer una verdadera migración.
BZAZ - 27/04/2025
De la generación de 2018, primera de la playa del Sarchal, pudimos ver a dos ejemplares, CAR1 y CARM, hembra recapturada en 2024 y equipada con GPS ya en la nueva ubicación de la colonia en el Camino de ronda.
CAR1 - 27/04/2025
CARM ha llegado tarde este año a la colonia, su primera observación se hizo el 3 de abril. Parece que aún no ha encontrado un lugar adecuado para establecerse, la observamos en la parte "nueva", por donde se está extendiendo este año la colonia hacia el oeste.
CARM - 27/04/2025
Otra gaviota de Audouim equipada con dispositivo GPS es CCWW, aunque los de la temporada 2023 no dieron buen resultado y no están aportando información. A pesar de ello, se puede comprobar como aparato sigue unido al ave y, aparentemente, no debería tener problemas para emitir la señal.
CCWW - 27/04/2025
A pesar de ser de las jóvenes, nació en 2021, CCW4 ya formó parte de la colonia la temporada pasada y repite en 2025. Es habitual que las gaviotas de Audouin vuelvan a la colonia durante su cuarto año de calendario (3 años de edad), cuando alcanzan su madurez reproductora, pero algunos individuos lo hacen ya el año antes. Esto es lo que hizo esta ave, que durante el año 2023 ya fue vista en varias ocasiones en la colonia.
Para terminar destacaremos a dos ejemplares anillados ya como adultos en 2024 y que también portan un dispositivo GPS: FAZ0 y FJYA. Sin embargo, mientras que el dispositivo de FAZ0 funciona correctamente el de FJYA apenas ha dado algunas señales. En estos casos, la lectura de anilla sirve para seguir obteniendo información del ave y ya sabemos que es hembra y que se le ha visto emparejada con FAZ4.
FAZ0 - 27/04/2025
FJYA - 27/04/2025
Antes de iniciar el camino de vuelta nos hicimos una foto de grupo justo encima de la colonia. Mañana muy entretenida y que sirvió para que todos los participantes aprendiéramos un poquito más de esta bonita y vulnerable especie.
Todos estamos habituados a escuchar que las gaviotas se comen los bocadillos de los niños, la basura de los contenedores o se van de tapeo a los bares con terraza. Es evidente que eso ocurre, estas aves son oportunistas y aprovechan cualquier descuido para conseguir su alimento sea donde sea.
Esta actitud es típica de las gaviotas que viven en el casco urbano, ya que la presencia del ser humano genera una gran cantidad de residuos que son aprovechados por las gaviotas para tener comida fácil. Un ejemplo de este comportamiento es la veterana N:84H, gaviota anillada ya de adulta en 2019 y que vive alrededor del Mentidero, concurrido bar de tapas donde espera pacientemente que algún comensal le lance los restos del plato que esté degustando.
N:84H - 22/10/2022 (Foto: Belén Cerdán)
Vídeo Marichén Navas 02/05/2025
La alimentación en contenedores de basura que dejamos los humanos a su disposición en entornos urbanos no es más que otra adaptación, de la que sólo somos culpables nosotros, al proporcionarles comida fácil, ¡Todavía no he visto a una gaviota levantando la tapa de un contenedor!
N:90T - 02/04/2025 (Foto: Rachid El Khamlichi)
Pero no todas las gaviotas se comportan así y en esta entrada demostraremos que las gaviotas saben pescar y lo hacen muy bien.
La bahía sur de Ceuta es una buena zona para alimentarse. En nuestro blog hemos publicado en varias ocasiones fotos de pardelas, delfines y atunes pescando "volaores", pero también es posible ver a las gaviotas aprovechando este recurso alimenticio.
Foto: Miguel Ángel Guirado
A veces, para conseguir los "volaores", las gaviotas no los capturan directamente, si no que acosan a las pardelas cenicientas intentado robárselos.
Foto: Salomé Quiroga
En el blog gaviotasaudouinceuta José Antonio Lapeña menciona que, durante su seguimiento a la colonia de gaviota de Audouin de Ceuta, las gaviotas patiamarillas aprovechan el flujo migratorio de los "cangrejos de alas" (Polybius henslowii) para alimentarse. En otras ocasiones, ha podido fotografiar a nuestras pavanas capturando cerca de la costa lisas y bogas, muy abundantes durante todo el año. También ha documentado la depredación de pollos de gaviota de Audouin, principalmente por parte de una pareja "especialista".
La presencia de lisas en la dieta de las gaviotas patiamarillas también lo hemos podido documentar al otro lado del Estrecho. En una visita realizada a la Isla de Tarifa, nuestro compañero Víctor Campello pudo fotografiar a uno de los varios ejemplares que se encontraban pescando cerca de la rompiente.
Fotos: Víctor Campello
Volviendo a la playa del Desnarigado, en el mes de noviembre nuestra compañera Andrea Guirado consiguió captar en varios vídeos los lances de pesca de una gaviota patiamarilla adulta, quedando probada su habilidad como especie pescadora y su efectividad a la hora de conseguir capturas. La técnica que utiliza es muy parecida a la de las gaviotas de Audouin, procedentes de la vecina colonia reproductora del camino de ronda. En general, las gaviotas patiamarillas de los acantilados del Hacho son buenas pescadoras.
En otras ocasiones también es posible verlas alimentándose de cadáveres de grandes peces o mamíferos marinos. Sin duda, nos encontramos con una especie oportunista y que es capaz de aprovechar cualquier fuente de alimento.
Cadáver de atún semidevorado por gaviotas
Durante los doce años que llevamos desarrollando nuestro seguimiento de las gaviotas patiamarillas hemos podido comprobar que, especialmente durante el periodo de reproducción, además de pescar también son capaces de cazar otras aves y pequeños mamíferos. Hemos comprobado la depredación sobre vencejos y, sobre todo, de palomas, que en son muy abundantes en nuestra ciudad y es un aporte importante en la dieta durante la primavera. Ocasionalmente, también se las ha visto comiendo ratas, como en este vídeo, aunque no pudimos comprobar si la capturó viva o ya estaba muerta.
Gaviota depredando rata 03/04/2025 (Vídeo: Blanca Valero)
Tampoco hacen ascos a los insectos: en la Estación Ornitológica de Punta Blanca las hemos visto volar en círculos esperando la salida de las "alúas" del hormiguero para darse un buen festín con ellas; incluso, una vez en el observatorio de la playa del Desnarigado vimos a un ejemplar cazar moscas, a las que esperaba inmóvil que se acercaran confiadas para capturarlas con un rápido movimiento de cuello.
En general, podemos afirmar que la gaviota patiamarilla es pescadora, carroñera y cazadora. Peces, crustáceos, otras aves, pequeños mamíferos, carroñas e insectos forman parte de su dieta en el medio natural. La utilización de alimentos de origen antrópico es consecuencia de la adaptación de esta especie a vivir cerca del ser humano, tal vez provocada por el cierre de muchos vertederos (en Ceuta fue la causa principal del desplazamiento de la población al casco urbano). Si el ser humano no dejara alimentos a disposición de las aves seguro que habría menos gaviotas en las ciudades, porque, cómo habéis podido comprobar en esta entrada, las que viven en entornos naturales son hábiles pescadoras y cazadoras. Como siempre, ¡La culpa la tenemos nosotros!
En el mes de enero empezamos a ver las primeras gaviotas de Audouin en los acantilados del Camino de ronda y decidimos iniciar las visitas a la colonia. Ya el 5 de enero, ejemplares invernantes se mezclaban con algunos viejos conocidos como CAPD y con ellos observamos a una visitante poco habitual ¡Una cabra!
Lo que parecía un hecho anecdótico fue tomando un cariz preocupante cuando, en las siguientes visitas, se confirmaba no solo que el animal se había establecido allí, sino que se encontraba justo donde en 2024 se había asentado la colonia.
Foto del 17/02/2025
En la siguiente foto se ve una vista general de la colonia, con la cabra en el centro. Al fondo a la derecha se observa la punta del Desnarigado, y en la parte superior izquierda se ve el observatorio "de mañana" donde contamos las pardelas cenicientas durante su migración entre octubre y noviembre.
Publicidad (jejeje): Ya que estamos con el tema, os recomiendo leer el capítulo del libro Territorios pajareros donde hablamos de esta zona, titulado "Ceuta, desde la atalaya del monte Hacho". El libro entero es una pasada y creo que, por la parte que nos toca, se descubre un precioso lugar lleno de riquezas y amenazas.
Por ello, el 25 de febrero se comunicó al Seprona la presencia de la cabra en la zona y el daño que podría ocasionar su mera presencia a la colonia reproductora, respondiendo que lo ponían en conocimiento de la Consejería de Sanidad.
Con la certeza de que no se trataba de una empresa fácil dejamos pasar unos días para que las autoridades llevaran a cabo su trabajo, pero las alarmas saltaron el 7 de marzo cuando, tras un movimiento de la cabra a la zona de las rocas donde se acumulan las gaviotas antes de subir al acantilado, estas habían desaparecido del lugar.
Foto tomada 07/03/2025
Acuciados por la necesidad de que se tomaran medidas urgentes, el lunes 10 a primera hora presentamos sendos escritos por registro a las Consejerías de Sanidad y Medio Ambiente para que retiraran al animal, teniendo en cuenta que la formación de la colonia debía de producirse a finales de marzo o principios de abril. La contestación fue que daban traslado a la empresa adjudicataria del servicio de captura de animales de producción en situación ilegal para que procedieran a su captura.
Pero pasaba el tiempo, las condiciones meteorológicas no mejoraban y la cabra seguía campando a sus anchas por el territorio al que se había adaptado perfectamente, ¡El tiempo se acaba!
Tras comprobar el día 20 a las 8:30 de la mañana que la cabra seguía allí, volvimos a enviar nueva solicitud de retirada por registro a la Consejería de Sanidad.
Foto tomada el 20/03/2025
Afortunadamente, el viernes 21 de marzo recibimos confirmación de que la cabra ya había sido capturada y retirada de la colonia reproductora. Un final feliz de otro episodio traumático para nuestras gaviotas de Audouin, una especie que ha sufrido un sin fin de trágicos incidentes desde que en 2014 decidieran establecerse en nuestra ciudad. A lo largo del tiempo algunos han sido recogidos en este blog, aunque en otras ocasiones el desánimo y la incertidumbre por el futuro de la colonia nos hizo dejar de escribir sobre ellos, como en 2020 que estuvo a punto de desaparecer la colonia.
Estos son algunos ejemplos de las calamidades pasadas por nuestras gaviotas:
Primer obstáculo superado este año, por experiencia nos tememos que no será el último, la guerra no ha hecho nada más que comenzar y sólo hemos ganado la primera batalla. Antes de finalizar queremos agradecer a la Consejería de Sanidad que haya actuado a tiempo, a ver si entre todos podemos sacar a la colonia adelante en el bonito entorno de la ZEPA de los acantilados del monte Hacho.